Programa de Evaluación de Pequeñas Donaciones de la Bioeconomía Amazónica
El Programa de Avaliação de Pequenas Donaciones da Bioeconomia Amazônica tiene como objetivo mejorar la capilaridad entre los actores de la bioeconomía amazónica y los círculos de capital fuera de la región. El principal objetivo del programa es contribuir a acelerar las bioeconomías forestales positivas en toda la Amazonia. El proyecto opera como un programa de la Amazon Investor Coalition, con la orientación de su Consejo Consultivo de organizaciones regionales. Organizaciones de la sociedad civil (anteriormente ONGs), cooperativas y startups pueden presentar solicitudes. No hay intercambio directo de recursos entre organizaciones y el programa no recaudará fondos ni distribuirá montos. En su lugar, facilita una conexión directa entre los financiadores y los beneficiarios. La presentación de propuestas se llevará a cabo periodicamente y las solicitudes de presupuesto pueden llegar a hasta US$ 100.000,00. El formulario de solicitud es sencillo pero proporciona información suficiente para que los posibles donantes determinen si desean profundizar en detalles adicionales sobre el beneficiario.

El Programa
Las convocatorias para el envío de propuestas de donación se anuncian a través del sitio web de la AIC, correo electrónico, redes sociales y nuestra red de socios en el ecosistema empresarial amazónico.
Los donantes participantes analizarán a tres candidatos recomendados al programa por ronda. Si hay una coincidencia (“match”), tendrán la opción de financiar al beneficiario de inmediato o ponerse en contacto con los beneficiarios para solicitar información más detallada. Para facilitar las transacciones, podremos involucrar a refinanciadores.
Un consejo compuesto por organizaciones regionales brindará asesoramiento durante el proceso.
Los beneficiarios recomendados para la donación trimestral son aprobados por el Consejo Consultivo del Programa, siendo dos donaciones para propuestas provenientes de una red de recomendaciones y una para propuestas abiertas al público en general.
Los perfiles de startups, cooperativas y ONGs inscritos en el programa serán evaluados y disponibles en línea en un directorio público de socios de la bioeconomía amazónica, que puede ser de interés para futuros donantes, inversores, compradores corporativos y otros aliados.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los plazos?
La primera convocatoria de propuestas se publicará el 15 de septiembre de 2023 y estará abierta hasta el 15 de octubre de 2023. El primer boletín de recomendaciones de beneficiarios se enviará a posibles donantes antes de fin de año.
¿Qué tipos de donantes están involucrados?
El programa ha seleccionado a 30 donantes (instituciones y personas físicas) para participar en el programa. Estos donantes se encuentran principalmente en América del Norte y Europa, e incluyen fundaciones filantrópicas, agencias gubernamentales, grupos de donación e individuos. El objetivo de este programa es facilitar la conexión directa entre donantes y posibles beneficiarios, aunque no participa en la gestión de los recursos en sí.
Lista parcial de donantes y refinanciadores participantes: Avina Foundation, BHP Foundation, Brazil Foundation, Help Peru, MSH Partners, Mulago Foundation, One Small Planet, Open Society Foundations, Overbrook Foundation, Pawanka Fund, Rainforest Foundation US, Rainforest Trust, Re:wild, Swift Foundation.
¿Cuál es el volumen de donación recomendado?
Hasta US$ 100.000, con la opción de indicar que la solicitud forma parte de una meta de recaudación de fondos más grande.
¿Cuáles son los criterios de selección de los beneficiarios?
Evaluaciones de impacto:
- Protección Forestal y de la Biodiversidad: ¿El proyecto previene efectivamente la deforestación y/o protege la biodiversidad? ¿Se enfoca en áreas ecológicamente sensibles con riesgo de deforestación? ¿Fomenta la creación de reservas naturales, el reconocimiento legal de territorios indígenas o la regularización de la tierra de los guardianes del bosque?
- Estado de Derecho/Buena Gobernanza: ¿El proyecto mejora el cumplimiento legal? ¿Mejora la transparencia, la aplicación de la ley, las investigaciones o la conciencia sobre la corrupción? ¿Ayuda a los periodistas, funcionarios gubernamentales o legisladores a tomar decisiones informadas?
- Infraestructura y Acceso al Mercado: ¿El proyecto ayuda a mejorar la bioeconomía o los mercados de carbono? ¿Facilita la conexión entre compradores y vendedores? ¿Mejora el acceso a datos sobre los mercados o las comunidades de origen? ¿Reduce los costos de transacción?
- Viabilidad Financiera: ¿El proyecto tiene un camino viable hacia la sostenibilidad financiera? ¿Es lo suficientemente maduro como para tener éxito? ¿Hará un uso eficiente de los fondos?
- Restauración del Ecosistema: ¿El proyecto restaura tierras degradadas y/o aumenta la biodiversidad? ¿Corrige suelos o retira carbono de la atmósfera a través del crecimiento de las plantas?
- Bienestar de la Comunidad: ¿El proyecto tiene un impacto positivo en las necesidades de salud, educación o economía de las comunidades marginadas?
- Tecnología e Innovación: ¿El proyecto demuestra una posible nueva forma de resolver problemas a través de nuevas tecnologías u otras formas de innovación?
Evaluaciones demográficas:
- Equipo y Experiencia: ¿Es probable que el equipo tenga éxito en la ejecución del proyecto? ¿Tienen experiencia relevante y alta integridad?
- Género: ¿Las mujeres están bien representadas en el liderazgo del proyecto? ¿El programa apoyará especialmente a las mujeres?
- Población Tradicional Amazónica: ¿Las poblaciones tradicionales están representadas en el liderazgo del proyecto? ¿El programa apoyará a las poblaciones tradicionales de la Amazonia?
¿En qué idioma funcionará el programa?
En la primera iteración, el programa funcionará solo en inglés, ya que muchos de los donantes involucrados no hablan portugués ni español.
¿Qué apoyos se han sugerido a los emprendedores de la bioeconomía hasta el momento?
Algunas de las ideas propuestas hasta el momento incluyen: 1) Ayudar a profesionalizar los equipos de liderazgo con capacitación y mentores/asesores empresariales; 2) Desarrollar mensajes de impacto, nicho y métricas; 3) Orientar la estrategia de desarrollo de mercado e innovación; 3) Asistir en el diseño de productos y su adaptación al mercado; 4) Ayudar en la gestión de registros financieros; 5) Evaluar modelos de negocios y viabilidad; 6) Acceder a oportunidades de escala; 7) Mejorar la calidad crediticia; 8) Planificar la salida de inversionistas y mucho más.
¿Por qué este programa es valioso para nuevos potenciales donantes amigos de la selva amazónica y para la AIC?
El principal socio institucional de la AIC tiene una política de “no solicitud” dentro de sus círculos, que prohíbe la recaudación de fondos de sus miembros. Esta es una práctica común entre grupos de afinidad de donantes filantrópicos que desean que sus interacciones sean relacionales en lugar de transaccionales. El programa PAPDBA crea una oportunidad para recaudar fondos con donantes de la red AIC, permitiéndoles elegir socios potenciales de manera anónima o no. El programa también facilita la participación directa de los emprendedores de la Amazonía en procesos que respaldan nuevos proyectos y fomenta la colaboración entre los principales emprendedores y aliados de la bioeconomía amazónica.
¿Con qué refinanciadores pueden trabajar los donantes?
Se ofrece un wiki de refinanciadores enfocados en la Amazonía aquí.
¿Cuál es el tamaño de este programa?
Todavía estamos en las etapas iniciales de lanzamiento de este programa. Actualmente, la escala está limitada por la calidad y cantidad de donantes y socios.
¿Cómo miden el impacto?
Cada candidato está obligado a indicar cómo se medirá el impacto. Los criterios de selección del programa ayudarán a guiar a los beneficiarios y sus planes de medición de impacto.
¿Y las cuestiones más allá de la bioeconomía?
El enfoque del programa es el desarrollo bioeconómico sostenible. Las cuestiones periféricas a la actividad económica, como la salud y la educación, pueden considerarse, pero su relación con el desempeño bioeconómico debe argumentarse de manera convincente en la propuesta.
¿Cuáles son las áreas geográficas relevantes?
El programa priorizará el apoyo a actividades en el bioma y la cuenca del Amazonas. Los candidatos de todos los países de la región amazónica son elegibles, incluyendo Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
¿Cómo pueden participar nuevos donantes?
Envíe un correo electrónico a secretary@amazoninvestor.org y presente sus intenciones en este programa.
¿Quiénes forman parte del consejo consultivo del programa y de la red de indicados?
Un grupo seleccionado de las organizaciones representadas en el Consejo Consultivo del Programa informará sobre los criterios de selección del programa, revisará las propuestas presentadas e indicará proyectos para financiamiento.
¿Cómo puedo inscribirme?
El formulario de inscripción estará disponible aquí en este sitio web hasta el 15 de octubre de 2023.